El Sol, la Luna y la Pascua


La fecha de la Pascua cambia año a año, por ello se la denomina “Festividad Móvil”.

La misma determina la llamada Semana Santa para la Cristiandad y un tiempo de asueto para otros.
Su determinación es de carácter astronómico, ya que se tiene en cuenta el movimiento anual del Sol y las fases de la Luna.

Preguntas frecuentes referidas al tema:

¿Por qué la celebración de la Pascua no cae cada año en la misma fecha, como es el caso de Navidad, por ejemplo?
R. En pocas palabras, la respuesta sería la siguiente: porque en el siglo IV se decidió celebrar la Pascua de Resurrección después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera (vernal) en el hemisferio Norte (o sea el equinoccio de otoño en el hemisferio Sur) («equinoccio» es un día del año en el que el día y la noche tienen la misma duración. Esto sucede dos veces al año, en primavera y en otoño).
En efecto. De conformidad con el Antiguo Testamento la muerte y la resurrección de Jesús tuvieron lugar aproximadamente en el tiempo de la Pascua judía. Según los evangelistas Mateo, Marcos y Lucas la última cena de Jesús con sus discípulos fue una cena de Pascua (Pésaj), mientras que, según Juan el Evangelista, Jesús murió el día de la Pascua (Pésaj). En aquella época, la Pascua judía se celebraba, siguiendo las prescripciones bíblicas en «el decimocuarto día del primer mes». Los meses del calendario judío comenzaban con la luna nueva, por lo que el decimocuarto día correspondía al día de la luna llena. El primer mes, Nisán, era el mes que comenzaba con la luna nueva de primavera. En otras palabras: la Pascua judía se celebraba el día de la primera luna llena después del equinoccio de primavera y por ello era una festividad móvil.


Como se deduce de fuentes antiguas, ello tuvo como consecuencia que, desde los primeros tiempos, los cristianos de diferentes regiones celebraban la Pascua en fechas diferentes. Ya a finales del siglo II, algunas iglesias celebraban la Pascua cristiana el mismo día de la Pascua judía, independientemente de si era domingo o no, mientras que otras la celebraban el domingo siguiente. A finales del siglo IV había cuatro métodos diferentes de calcular la fecha de la Pascua cristiana. Ante esta situación, el Concilio de Nicea, en el año 325, buscó una solución unificada que guardaría relación con la fecha de la Pascua judía. Para ello se fijó definitivamente la celebración de la Pascua en una fecha móvil.

¿Cómo se calcula, por consiguiente, la fecha de la Pascua?
R. El Concilio de Nicea estableció, en el año 325, la regla según la cual la Pascua se celebraría el primer domingo tras la luna llena que sigue al equinoccio de primavera (vernal) en el hemisferio Norte el de otoño en el hemisferio Sur.

¿Por qué a pesar de la regla nicena es universalmente válida, existen dentro del cristianismo
fechas diferentes para celebrar la Pascua?

R. En primer lugar, cabe destacar que, incluso tras el Concilio de Nicea, continuaron existiendo diferencias respecto de la fecha de la Pascua por el hecho de que el Concilio no dijo nada sobre el método que debería utilizarse para calcular la entrada de la luna llena y del equinoccio vernal.
Ahora bien, la verdadera dificultad que plantea actualmente esta situación tiene su origen en el siglo XVI, cuando el Calendario Gregoriano reemplazó al Juliano que se había establecido en el 46 a.C. Llevó cierto tiempo hasta que todos los países adoptaron el nuevo calendario (¡Grecia no lo hizo hasta principios del siglo XX!). Sin embargo, las iglesias ortodoxas aún continúan utilizando el Calendario Juliano para calcular el equinoccio de primavera y la luna llena que lo sigue. De ahí que calculen fechas diferentes.

¿Por qué se decidió reformar el Calendario Juliano? ¿Era necesario hacerlo?
R. La reforma del calendario llevada a cabo por el Papa Gregorio XIII era necesaria porque el Calendario Juliano, hasta entonces en vigor, no era exacto respecto a la realidad astronómica.
Es decir, que cuando llegaba el 21 de marzo, según el calendario, el equinoccio vernal
astronómico ya había tenido lugar.
El problema fundamental que plantea esta situación es que el año solar -es decir, el lapso que mide el ciclo completo de las estaciones, no tiene exactamente 365 días, sino 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Ahora bien, como era necesario dividir el año, por razones prácticas, en períodos de tiempo iguales, este problema se resolvió introduciendo años bisiestos.

¿En qué consiste la diferencia entre el Calendario Juliano y el Gregoriano?
R. La diferencia entre los dos calendarios consiste precisamente en la forma de resolver el problema que acabamos de mencionar. El Calendario Juliano lo hizo previendo un día bisiesto cada cuatro años. Sin embargo, con ello, el año del Calendario Juliano es 11 minutos y 14 segundos más largo que la vuelta real de la Tierra alrededor del Sol. Así pues, el año trópico y el cálculo del calendario difieren en tres días cada 400 años. El equinoccio real, por ejemplo, tiene lugar un día antes de la fecha prevista en el calendario. El Calendario Gregoriano trató de corregirlo acortando el año promedio del calendario. Y se introdujo una regla complementaria -apartándose de la regla del bisiesto del Calendario Juliano- según la cual los años múltiplos de 100, pero que no son múltiplos de 400, no serían bisiestos. Con esta reducción de los años bisiestos, el Calendario Gregoriano se acerca más a la realidad astronómica que el Juliano, aunque aún no es «exacto»: la diferencia entre la realidad astronómica y la fecha del calendario es así de sólo 26 segundos. Y para llegar a una diferencia de un día se necesitan 3.323 años. De momento, el Calendario Juliano tiene 13 días de retraso respecto del Gregoriano, y, en el año 2100, la diferencia será de 14 días. Es decir, la fecha del equinoccio vernal, que se ha fijado, según el Calendario Juliano, el 21 de marzo, y de la que depende la fecha de la Pascua, corresponde, según el Calendario Gregoriano, al 3 de abril. La reforma Gregoriana entró en vigor el 4 de octubre de 1582. ¡Al día siguiente sería 15 de octubre!

¿Se encuentran siempre una y otra fechas distantes dos semanas?
R.
No. La separación entre las dos fechas de Pascua es diferente cada año. Puede llegar hasta 5 semanas. Aparte del hecho de que la fecha del equinoccio queda desplazada 13 días, hay que tener en cuenta cuándo comienza la luna llena. Porque si la luna llena tiene lugar dentro de los 13 días entre el equinoccio juliano y el gregoriano, la fecha de la Pascua ortodoxa será más tarde.
Además, existe otra dificultad al respecto, dado que, aparte del equinoccio, también el sol y la luna tienen una función que desempeñar. En el Calendario Juliano se calcula la entrada de la luna llena con ayuda del llamado Ciclo Metónico (un ciclo de 19 años, según el cual cada 19 años las fases lunares suceden en la misma fecha). Sin embargo, dado que ese cálculo tampoco es astronómicamente exacto, se producen desfases. Cuando esto se añade a la diferencia entre el equinoccio juliano y el gregoriano, puede dar lugar a una diferencia de hasta cinco semanas entre las fechas de la Pascua ortodoxa y de la Pascua en occidente.
Además, la regla nicena tiene una disposición que es muy importante para los ortodoxos. En esa disposición se establece que no se debe celebrar la Pascua «con» (griego: «meta») los judíos. Aunque es verdad que no está completamente claro actualmente para los teólogos que se entendía con esa disposición, el hecho es que la Pascua ortodoxa no debe coincidir con la fecha de la Pascua judía. Si esto sucede, la Pascua se aplaza una semana.

Pueden una y otra festividad coincidir en la misma fecha? ¿Cuándo se produce esta
situación?
R.
Las dos fechas coinciden cuando la luna llena que sigue al equinoccio de primavera cae tan tarde que corresponde también a la primera luna llena tras el 21 de marzo según el Calendario Juliano. Esto no ocurre con regularidad. Sin embargo, se ha producido con frecuencia en los últimos años: 2001, 2004, 2007, 2010, 2011, 2014 y 2017, pero después será necesario esperar hasta 2034.

Qué son los Solsticios y los equinoccios?
R.
Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), «noche igual») son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90° respecto al horizonte). El trayecto diario del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.
Ocurre dos veces por año: entre el 19 y el 21 de marzo y entre el 21 y el 23 de septiembre de cada año.
Como su nombre indica, en las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración aproximadamente igual a la de la noche en todo el planeta.
Los equinoccios se usan para fijar el inicio de la primavera y del otoño en cada hemisferio terrestre.

Un año de puestas de Sol

Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor separación
(declinación astronómica) hacia el norte o el sur relativa al ecuador celestial en la esfera celeste, y la duración del día o de la noche son las máximas del año.
Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima o mínima altitud anual, fuera de la zona intertropical (+23° 26’) o sur (−23° 26’) con respecto al ecuador terrestre.
Ocurre dos veces por año: en junio y en diciembre. En el solsticio de junio el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Cáncer y marca el inicio del verano en el hemisferio norte, por lo que, en este hemisferio el solsticio de junio, se llama solsticio de verano. En el hemisferio sur, marca el inicio del invierno. En el solsticio de diciembre el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Capricornio y marca el inicio del verano en este hemisferio y del invierno en el norte.

Semana de Turismo 2024 en el Planetario

Durante la semana de turismo, desde el miércoles 27 y hasta el domingo 31 de marzo inclusive, tendremos las mismas funciones que los sábados y domingos de otoño. Lunes 25 y martes 26 de marzo, el Planetario permanecerá cerrado.

Las reservas estarán disponibles a partir del martes 26 de marzo de 2024 a las 18 h, y hasta 30 minutos antes de cada función, cliqueando AQUÍ.

ARQUEOASTRONOMÍA MAYA: Observadores del Universo
15 :00 h

En un banquete de colores y sonidos, Arqueoastronomía Maya: Observadores del Universo hace un recorrido por seis sitios arqueológicos mayas: San Gervasio, Chichen Itzá, Uxmal, Edzná, Palenque y Bonampak, sumergiendo el espectador en el mundo del conocimiento maya del firmamento, y de la importancia de las orientaciones de sus templos respecto a las posiciones del Sol, la Luna y Venus a lo largo del año.
Edad sugerida: mayores de 5 años.

EL CIELO DEL LEÓN
16:00 h

Un paseo por el cielo del otoño, guiada en vivo por nuestros conferencistas. Mitos y leyendas que distintas civilizaciones vieron en el firmamento, junto a una recorrida por los principales objetos astronómicos visibles en el transcurso de la noche.
Edad sugerida: mayores de 5 años.

MUNDOS LEJANOS
17:00 h

Un relato de la búsqueda de otros mundos, desde los sueños de la antigüedad hasta los modernos artefactos espaciales que buscan, y encuentran, planetas orbitando en torno a otras estrellas. Una producción del Planetario del Museo del Transporte de Lucerna, Suiza, traducido al castellano por el Planetario de Montevideo, y con las voces de Natalia Chiarelli y Fernando Dianesi, de la Comedia Nacional.
Edad sugerida: mayores de 12 años.

HISTORIA ESPACIAL DE RUSIA
18:00 h

Historia espacial de Rusia fue producida especialmente para el 65º aniversario del inicio de la Era Espacial, que comenzara en octubre de 1957 con el lanzamiento del Sputnik 1, primer satélite artificial de la Tierra.
Estrenada a comienzos de 2023 en más de 70 planetarios rusos, esta producción se presenta por primera vez en español gracias a la gentileza de la Asociación de Planetarios de Rusia, y a los contactos que la Asociación de Planetario de América del Sur realizó con ella.
Historia Espacial de Rusia nos cuenta la apasionante conquista del Cosmos, y en especial el relevante papel que la URSS, y luego Rusia, han tenido, desde simples artefactos autónomos, pasando por los primeros humanos en el Espacio, hasta las modernas estaciones orbitales de la actualidad.
Edad sugerida: mayores de 12 años.

Para evitar aglomeraciones, la sala estará habilitada para el ingreso 30 minutos antes de cada función. Una vez comenzada la función, no se podrá ingresar, por lo que rogamos puntualidad.

La sala cuenta con acondicionamiento permanente de aire y renovación constante del mismo, a una temperatura de entre 20º C y 23º C. En días calurosos se recomienda ingresar a la sala con un abrigo liviano.

Otoño 2024 en el Planetario

Anunciamos las funciones del Planetario de Montevideo del 22 marzo al 16 de junio de 2024 inclusive

Anunciamos las funciones del Planetario de Montevideo del 22 de marzo al 16 de junio de 2024 inclusive. Las reservas estarán habilitadas a partir de las 18:00 h del martes de la semana correspondiente, cliqueando AQUÍ.

Para evitar aglomeraciones, la sala estará habilitada para el ingreso 30 minutos antes de cada función. Una vez comenzada la función, no se podrá ingresar, por lo que rogamos puntualidad.

La sala cuenta con acondicionamiento permanente de aire y renovación constante del mismo, a una temperatura de entre 20º C y 23º C.


URUGUAY ANTÁRTICO
Viernes, 19:00 h

Dirección y Guion: Leo Scarone
Música original: Gonzalo Bouzout
Narración: Leticia Carbajal
Producción de sonido: Ismael González Scayola

Uruguay Antártico, el primer documental de producción nacional realizado en 360 grados, nos permitirá viajar a nuestro pequeño territorio científico uruguayo, ubicado en la Antártida, a más de 3.000 km de nuestra capital.
Conoceremos cómo se vive en la Base Científica Artigas para entender la importancia de su existencia, donde nuestros científicos y técnicos colaboran en la exploración, investigación y protección del mayor ecosistema con agua dulce del planeta.
Una experiencia inmersiva, al alcance de todos, en la que podrá vivir la naturaleza antártica como si estuviera allí.
Declarado de interés ministerial por los ministerios de Industria, Energía y Minería, de Educación y Cultura, de Defensa Nacional y de Ambiente.
Edad sugerida: mayores de 12 años.


ARQUEOASTRONOMÍA MAYA: Observadores del Universo
Sábados y domingos, 15 :00 h

En un banquete de colores y sonidos, Arqueoastronomía Maya: Observadores del Universo hace un recorrido por seis sitios arqueológicos mayas: San Gervasio, Chichen Itzá, Uxmal, Edzná, Palenque y Bonampak, sumergiendo el espectador en el mundo del conocimiento maya del firmamento, y de la importancia de las orientaciones de sus templos respecto a las posiciones del Sol, la Luna y Venus a lo largo del año.
Edad sugerida: mayores de 5 años.


EL CIELO DEL LEÓN
Sábados y domingos, 16:00 h

Un paseo por el cielo del otoño, guiada en vivo por nuestros conferencistas. Mitos y leyendas que distintas civilizaciones vieron en el firmamento, junto a una recorrida por los principales objetos astronómicos visibles en el transcurso de la noche.
Edad sugerida: mayores de 5 años


MUNDOS LEJANOS
Sábados y domingos, 17:00 h

Un relato de la búsqueda de otros mundos, desde los sueños de la antigüedad hasta los modernos artefactos espaciales que buscan, y encuentran, planetas orbitando en torno a otras estrellas. Una producción del Planetario del Museo del Transporte de Lucerna, Suiza, traducido al castellano por el Planetario de Montevideo, y con las voces de Natalia Chiarelli y Fernando Dianesi, de la Comedia Nacional.
Edad sugerida: mayores de 12 años.


HISTORIA ESPACIAL DE RUSIA
Sábados y domingos, 18:00 h

Historia espacial de Rusia fue producida especialmente para el 65º aniversario del inicio de la Era Espacial, que comenzara en octubre de 1957 con el lanzamiento del Sputnik 1, primer satélite artificial de la Tierra.
Estrenada a comienzos de 2023 en más de 70 planetarios rusos, esta producción se presenta por primera vez en español gracias a la gentileza de la Asociación de Planetarios de Rusia, y a los contactos que la Asociación de Planetario de América del Sur realizó con ella.
Historia Espacial de Rusia nos cuenta la apasionante conquista del Cosmos, y en especial el relevante papel que la URSS, y luego Rusia, han tenido, desde simples artefactos autónomos, pasando por los primeros humanos en el Espacio, hasta las modernas estaciones orbitales de la actualidad.
Edad sugerida: mayores de 12 años.

Todas las funciones son gratuitas, y se reservan exclusivamente vía web cliqueando AQUÍ.
Solamente podrán reservarse localidades para la semana en curso.
La programación se mantendrá sin cambios hasta el 16 de junio de 2024.

Curso de Introducción a la Astronomía 2024


Fotografía: Rene Rauschenberger

OBJETIVOS DEL CURSO:
● Proporcionar una visión en conjunto de la disciplina en cuanto a sus campos de acción y su desarrollo histórico.
● Brindar una visión global acerca de los principales aspectos vinculados a la observación del cielo y de los diferentes fenómenos que en el mismo ocurren, así como su correcta interpretación.
● Propiciar, en la medida que sea posible, instancias prácticas de observación directa del cielo y de manejo software astronómico.
El curso será fundamentalmente de característica teórica, complementado con sesiones de planetario y expositores invitados.

DOCENTES RESPONSABLES DE LOS CURSOS:
Silvia Martino, Nancy Sosa, Juan Tulic, Alejandro Castelar

Se dictarán dos cursos:
CURSO I (15 años en adelante)
CURSO II (para adultos mayores 65+)

Días y horas:
CURSO I – martes y jueves de 18:30 a 20:00 h.
CURSO II – martes y jueves de 15 a 16:30 hs.

Modo:
CURSO I – Presencial.
CURSO II – Presencial – Virtual (en simultáneo, vía Zoom).

Cupo:
CURSO I – Máximo 20 personas.
CURSO II – Máximo 20 personas (Modo Presencial) / Máximo 30 personas (Modo Virtual).
* El enlace para el curso virtual se proporcionará vía mail y whatsapp a los asistentes inscriptos.

Inicio:
CURSO I – 02/04/24
CURSO II – 02/04/24

Finalización
CURSO I – 27 /06/24
CURSO II – 27 /06/24

Inscripciones:
Las inscripciones se realizarán mediante el uso de un formulario de Google.
A partir del 18/03/24 a las 09:00 hs.
Los enlaces de los formularios se cerrarán cuando se alcance el cupo correspondiente
(No se puede elegir más de una opción).
CURSO I: https://forms.gle/rAKkpCe7GoycMqoz6
CURSO II (presencial): https://forms.gle/YP4sRtdpvLA5ErzDA
CURSO II (virtual): https://forms.gle/PrUbQGHuU45MtzTt7

Contenidos del curso (Presentación sumaria):
Tema 1 – Síntesis histórica de la Astronomía.
Tema 2 – La Astronomía como ciencia sus ramas fundamentales y áreas conexas a la disciplina.
Tema 3 – Aspecto general del cielo, bóveda y esfera celeste.
Tema 4 – Elementos geométricos de la Esfera Celeste. Movimiento General Diario.
Tema 5 – El cielo en diferentes latitudes.
Tema 6 – Coordenadas celestes (sistema horizontal y ecuatorial absoluto)
Tema 7 – Concepto y escala de magnitudes aparentes. Mapas estelares (distintos tipos).
Tema 8 – Movimiento anual del Sol y consecuencias. Movimiento del Sol en las diferentes latitudes.
Tema 9 – Movimiento propio de la Luna. Traslación y rotación lunar. Fases lunares y su visibilidad.
Tema 10 – Los eclipses (estudio de los diferentes tipos). Tránsitos y ocultaciones.
Tema 11 – Sistema Solar. Origen y evolución. Objetos que lo componen y características: planetas, planetas enanos, satélites, cuerpos menores.
Tema 12 – Movimiento propio de los planetas. Configuraciones de los planetas y su visibilidad.
Tema 13 – Aspectos mecánicos del movimiento planetario. Leyes de Kepler. Nociones sobre gravitación universal y aplicaciones. Exploración espacial.

Anexo: (Temas de complemento)
● Telescopios tipos y características.
● Astrofotografía con móvil y otros medios.
● Software astronómico de uso libre (para PC y móviles).
● Observaciones telescópicas.

Historia Espacial de Rusia

A 90 años del nacimiento de Gagarin, nueva función especial de esta producción de la Asociación de Planetarios de Rusia.

Jueves 14 de marzo de 2024, 19:30 h.
Planetario de Montevideo.
Entrada libre y gratuita.

El Consejo Coordinador de Organizaciones de Compatriotas Rusos en Uruguay y el Planetario de Montevideo tienen el agrado de anunciar una función especial de  Historia Espacial de Rusia, producción fulldome realizada por la Asociación de Planetarios de Rusia. Esta actividad se enmarca en la conmemoración del 90 aniversario del nacimiento de Yuri Gagarin.

Historia espacial de Rusia fue producida especialmente para el 65º aniversario del inicio de la Era Espacial, que comenzara en octubre de 1957 con el lanzamiento del Sputnik 1, primer satélite artificial de la Tierra.

Estrenada a comienzos de 2023 en más de 70 planetarios rusos, esta producción se presenta por primera vez en español gracias a la gentileza de la Asociación de Planetarios de Rusia, y a los contactos que la Asociación de Planetario de América del Sur realizó con ella. Este documental fue estrenado en nuestro continente el pasado 17 de diciembre de 2023 en el Planetario de Bogotá, y fue preestrenado en nuestra ciudad el pasado 25 de enero.

Historia Espacial de Rusia nos cuenta la apasionante conquista del Cosmos, y en especial el relevante papel que la URSS, y luego Rusia, han tenido, desde simples artefactos autónomos, pasando por los primeros humanos en el Espacio, hasta las modernas estaciones orbitales de la actualidad.

El estreno para el público será en el próximo otoño, a partir del 23 de marzo de 2024.

Teleconferencia cósmica

A 90 años del nacimiento de Gagarin, Sergey Ryazanskiy, cosmonauta ruso, en teleconferencia con el público uruguayo.

Miércoles 13 de marzo de 2024, 17 h.
Planetario de Montevideo.
Entrada libre y gratuita.

El Consejo Coordinador de Organizaciones de Compatriotas Rusos en Uruguay y el Planetario de Montevideo tienen el agrado de anunciar la teleconferencia que el cosmonauta Sergey Ryazanskiy brindará el 13 de marzo de 2024 a las 17 h. Esta actividad se enmarca en la conmemoración del 90 aniversario del nacimiento de Yuri Gagarin.

Sergey Nikolaevich Ryazansky es un cosmonauta ruso que ha completado más de 304 días en el espacio exterior. Bioquímico de formación, fue el primer científico en tansformarse en comandante de una nave espacial. Entre otros logros, realizó 4 caminatas espaciales, por un total de 27 h 39 m.

Uruguay antártico para 6º año de Primaria

El primer documental de producción nacional realizado en 360 grados

Las niñas y niños de sexto año de todo el país podrán disfrutar del documental “Uruguay Antártico” producido por Leo Scarone.

La propuesta estará disponible los segundos y cuartos viernes de cada mes bajo agenda previa.

Los horarios disponibles son:
Matutino 10:15 h
Vespertino 14:00 h

Dirigido solamente a grupos de 6º año de Primaria
Duración aproximada: 45 minutos.

Para agendarse el/la docente deberá enviar un correo electrónico a maestrasplanetario@gmail.com, y recibirá un link del formulario que deberá completar y enviar.